El año pasado, España batió un nuevo récord en la actividad de trasplantes al registrar un total de 3.717 de médula ósea, el 61 % de ellos con células del propio paciente (autólogos) y el resto con células de un donante (alogénicos), que se han incrementado un 46 % desde 2012.
Así, la tasa de trasplantes por millón de población (pmp) se situó en 77,4, según se desprende de la memoria de Trasplantes de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) -conocidos como de médula ósea- que acaba de publicar la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Quizás te pueda interesar: Policía de España y Francia realizan simulacro de ataque terrorista para los JJ.OO
De los TPH efectuados en España el pasado año, 2.253 (61 %) se realizaron con células del propio paciente (trasplantes autólogos) y 1.464 (39%) con células de un donante (trasplantes alogénicos), que en 832 casos estaban emparentados con el paciente y en 632 eran voluntarios no emparentados.
Continúa así la tendencia creciente de la actividad de TPH desde hace más de una década: el alogénico ha aumentado un 46 % desde 2012 (el de donante emparentado un 54 % y el de donante no emparentado un 37 %). Un total de 275 (7 %) fueron realizados en niños.
Los trasplantes, por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, el máximo de actividad lo alcanzó Madrid, con 701 trasplantes, seguida de Cataluña (635) y Andalucía (592); atendiendo a las tasas pmp, la que tuvo la cifra mayor fue Navarra (150,7), Cantabria (112,1) y Madrid (102,3).
En cuanto a las indicaciones de los TPH, de los 3.717 efectuados en 2023, seis de cada diez (60 %) se realizaron para el tratamiento de enfermedades linfoproliferativas, el 33 % (1.208) para leucemias; el 4 % (14) para tumores sólidos; el 3 % (99) para enfermedades no malignas y el 1 % (19) para otras enfermedades.
Asimismo, el pasado año se incorporaron 23.686 nuevos donantes al Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo) -lo que supone un crecimiento del 8 % respecto a 2022-. A 1 de junio, cuenta con 492.958 donantes frente a los 100.000 que había inscritos en 2012.
Navarra, con una tasa de 10.083 personas inscritas por millón de población; Murcia (16.800) y Extremadura (15.651), son las comunidades autónomas con mayores porcentajes.