El Colegio Nacional de Periodistas, seccional Caracas, ha elevado una fuerte demanda por la liberación de nueve periodistas que continúan detenidos en Venezuela, en un contexto marcado por la represión a la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo.
En una entrevista concedida a VPITv el 27 de diciembre de 2024, Edgar Cárdenas, secretario general del CNP Caracas, destacó que aunque seis colegas fueron excarcelados recientemente, todos ellos enfrentan medidas cautelares y no han recuperado su libertad plena.
La situación de los periodistas detenidos se ha vuelto crítica en el país, especialmente tras las elecciones presidenciales del 28 de julio y las posteriores protestas. Cárdenas señaló que «en los últimos días fueron excarcelados seis colegas, todos con medidas cautelares. Permanecen detenidos nueve colegas», enfatizando la necesidad urgente de que se respeten los derechos humanos y la libertad de prensa en Venezuela.
Entre los periodistas que han sido excarcelados se encuentran Deisy Peña, Ana Carolina Guaita, Fernando Chuecos, Gilberto Reina, Paúl León y Yousner Alvarado. Sin embargo, la liberación de estos profesionales no significa un retorno a la normalidad. La mayoría enfrenta restricciones que limitan su capacidad para ejercer su labor periodística sin temor a represalias. Por otro lado, los nombres de los periodistas que siguen privados de libertad incluyen a Gabriel González, Luis López, Carlos Julio Rojas, José Camero, Biagio Pilieri, Roland Carreño y Ramón Centeno.
Cárdenas también se refirió a la reciente aprobación de la Ley Simón Bolívar por parte de la Asamblea Nacional, una legislación que busca castigar a quienes apoyen sanciones contra Venezuela. Según el secretario del CNP Caracas, esta ley es un “instrumento que apunta hacia la censura” y representa un grave riesgo para la libertad de expresión en el país. «Es alarmante porque es un paso más en esta escalada de agresiones a periodistas y medios de comunicación», afirmó Cárdenas.
La aprobación de esta ley ha generado preocupación no solo entre los profesionales del periodismo sino también entre defensores de derechos humanos y ciudadanos en general. La legislación no solo afecta directamente a quienes ejercen el periodismo, sino que también tiene implicaciones más amplias sobre cómo se maneja la información en el país y cómo se reprime cualquier disidencia o crítica al gobierno.
Lea también: María Corina Machado advierte a Maduro: «Negociar es su mejor opción»
En el contexto actual, donde los ataques a periodistas se han multiplicado, la situación es cada vez más precaria. En el último año, se han registrado numerosos incidentes violentos contra comunicadores sociales en Venezuela. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha alertado sobre el aumento de ataques a periodistas durante las elecciones y ha denunciado que el gobierno continúa opacando lo poco que queda de libertades de prensa y expresión. Esto ha convertido al ejercicio del periodismo en una «profesión de alto riesgo» en el país.