Este martes, Joaquín Guzmán López, hijo del infame narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán, comparecerá ante un tribunal federal en Chicago.
Su detención, junto a Ismael «El Mayo» Zambada, ha revelado una trama de traiciones y engaños internacionales.
Guzmán López, de 38 años, fue arrestado el jueves en El Paso, Texas, tras orquestar la detención de Zambada, quien creía que viajaban a México para ver propiedades.

En cambio, aterrizaron en EE.UU., donde las autoridades aguardaban su llegada.
El abogado de Zambada, Frank Pérez, denunció que su cliente fue secuestrado, mientras que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, exigió transparencia sobre el incidente.
«Joaquín Guzmán López secuestró por la fuerza a mi cliente. Fue emboscado, tirado al suelo y esposado por seis hombres con uniforme militar y Joaquín. Le ataron las piernas y le colocaron una bolsa negra en la cabeza», dijo el abogado Frank Pérez en un comunicado.
«Luego lo metieron en la parte trasera de una camioneta y lo llevaron a una pista de aterrizaje. Allí le obligaron a subir a un avión, con las piernas atadas al asiento por Joaquín, y lo llevaron a Estados Unidos contra su voluntad. Las únicas personas que viajaban en el avión eran el piloto, Joaquín y mi cliente».
Ambos enfrentan múltiples cargos, incluidos narcotráfico y lavado de dinero. La jefa de la DEA, Anne Milgram, destacó que estas detenciones impactan directamente en el corazón del cártel, responsable de la crisis de fentanilo en EE.UU.
La operación fue mantenida en secreto por temor a que se comprometiera, reflejando la complejidad de la lucha contra el narcotráfico en la región.
También te puede interesar: Meloni elogia a China como «socio de diálogo» en su primera visita oficial
Historia del Cártel de Sinaloa
El Cártel de Sinaloa, también conocido como Cártel del Pacífico, es una de las organizaciones criminales más poderosas de México y del mundo.
Su historia se remonta a los años 60 y 70, cuando el estado de Sinaloa se convirtió en un centro de cultivo y contrabando de drogas, especialmente marihuana y amapola.
Orígenes y expansión
Los primeros narcotraficantes de la región eran familias campesinas que, bajo la influencia de líderes como Pedro Avilés, comenzaron a traficar grandes cantidades de marihuana.

Joaquín «El Chapo» Guzmán se unió a este negocio en la década de 1970, y tras la muerte de Avilés en 1978, el cártel comenzó a diversificarse hacia el tráfico de cocaína, estableciendo conexiones con organizaciones colombianas.
Guerra y rivalidades
A finales de los años 80, el Cártel de Sinaloa se consolidó tras la fragmentación del Cártel de Guadalajara, liderado por Miguel Ángel Félix Gallardo.
A partir de entonces, el cártel ha enfrentado a rivales como el Cártel de Tijuana y, más recientemente, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), en una lucha violenta por el control del tráfico de drogas.
Actividades actuales
Hoy en día, el Cártel de Sinaloa está involucrado en el tráfico de múltiples drogas, incluyendo cocaína, metanfetaminas y fentanilo, con operaciones que se extienden a varios estados de México y a Estados Unidos.

A pesar de la captura de líderes como El Chapo en 2016, el cártel sigue siendo una fuerza dominante en el narcotráfico, adaptándose a las circunstancias y manteniendo su influencia a través de la corrupción y la violencia.