El líder opositor venezolano, Edmundo González Urrutia, se reunió este sábado con el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde abordaron la investigación en curso sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela.
González Urrutia, quien se encuentra en el exilio desde septiembre de 2024, tras las elecciones presidenciales en las que Nicolás Maduro se proclamó ganador, expresó su satisfacción tras el encuentro. «Me he reunido con el fiscal Karim Khan y le he manifestado que somos respetuosos de los procesos de investigación que avanza la Corte Penal Internacional», informó González Urrutia en su cuenta de X. Añadió que, como parte interesada y en representación del pueblo venezolano, salió de la reunión «muy satisfecho».
Investigación de la CPI sobre Venezuela
La CPI investiga desde 2018 las denuncias de crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela por el gobierno de Nicolás Maduro desde 2014. Estas denuncias incluyen el uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, torturas y persecución a opositores, activistas de derechos humanos y miembros de la sociedad civil.
En su informe anual de 2024, la CPI incluyó varias comunicaciones sobre posibles crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio. En marzo de 2024, la CPI rechazó un recurso presentado por el gobierno de Nicolás Maduro para intentar detener la investigación sobre crímenes de lesa humanidad en el país.
Lea también: Crisis humanitaria en Colombia: Violencia en el Catatumbo desplaza más de 80.000 personas
Karim Khan ha sido objeto de controversia, especialmente tras ser sancionado por Estados Unidos luego de emitir una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Además, se ha cuestionado su imparcialidad en el caso de Venezuela, debido a que una de las abogadas de Nicolás Maduro es su cuñada.
La Sala de Apelaciones de la CPI rechazó el 10 de febrero una recusación contra Khan por conflicto de intereses, al considerar que los solicitantes carecían de legitimación. A pesar de estas controversias, la investigación sobre Venezuela continúa su curso, aunque avanza con lentitud.