El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha revelado que Ecuador ha recibido alrededor de 400 mil migrantes venezolanos entre 2023 y 2024.
De este total, un alarmante 33% son niños y adolescentes, quienes se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad y riesgo.
La organización internacional ha destacado que estos menores enfrentan diversas formas de violencia en su travesía hacia el país andino, incluyendo la trata de personas y la violencia sexual.
En un reciente informe presentado por Unicef, se expone la preocupante situación de los niños y adolescentes migrantes en Ecuador.
Según datos proporcionados por la agencia EFE, uno de cada tres migrantes que llegan al país es menor de edad, lo que pone de manifiesto la magnitud del fenómeno migratorio y sus implicaciones en la vida de los más jóvenes.
José Luis Guerra, oficial de Protección a la Infancia de Unicef en Ecuador, ha enfatizado que estos menores son víctimas del crimen organizado y de redes de trata y tráfico de personas. “Abusan de su condición de vulnerabilidad y sufren también robos y asaltos”, explicó Guerra durante la presentación en Quito del documental “¿Por qué tenemos que pasar por eso? Historias de niñas y niños migrantes en Ecuador”.
Este documental busca visibilizar las historias y sufrimientos de los menores en su camino hacia una vida mejor.
El informe detalla que al menos el 30% de los niños, niñas y adolescentes migrantes han sido víctimas o conocen casos cercanos de agresiones sexuales en las rutas migratorias.
Esta estadística alarmante revela no solo la magnitud del problema, sino también la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para proteger a esta población vulnerable.
Guerra también compartió historias desgarradoras de adolescentes que llegan a Ecuador en condiciones críticas, algunas incluso embarazadas tras haber sido víctimas de abuso.
“Lastimosamente, a veces no pueden deshacerse del vínculo con la persona que abusó de ellas porque es muy complejo”, lamentó el representante de Unicef, subrayando la necesidad de apoyo psicosocial para estas jóvenes.
El documental presentado por Unicef no solo busca crear conciencia sobre la problemática, sino que también es un llamado al Estado ecuatoriano para garantizar la protección integral de los menores migrantes.
La organización insiste en que es fundamental establecer políticas públicas que resguarden los derechos de estos niños y adolescentes, así como brindarles acceso a servicios básicos como educación, salud y protección legal.