El miércoles 22 de mayo, Marte Piantini, presidente de la Junta de Aviación Civil de República Dominicana, anunció que la revocación de las operaciones aéreas de las aerolíneas venezolanas, programada para el 27 de mayo, quedó sin efecto. Piantini confirmó que las operaciones aéreas entre Venezuela y República Dominicana se mantienen vigentes.
Se estableció una mesa de trabajo entre el ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velásquez Araguayán, y el representante de República Dominicana para revisar temas bilaterales, con un enfoque particular en las asignaciones de rutas y frecuencias de las aerolíneas. Velásquez expresó su compromiso con la conexión aérea entre los dos países a través de su cuenta en X (antes Twitter), destacando el respeto y la cordialidad como pilares de esta relación.
República Dominicana es actualmente uno de los mayores centros de conexión para los vuelos venezolanos que hacen escala en Santo Domingo, Punta Cana o La Romana con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Para mantener las rutas aéreas bilaterales, las autoridades dominicanas realizaron una revisión de las licencias con el propósito de renovar o cesar la concesión, la cual quedó sin efecto el 22 de mayo.
Sin embargo, el 21 de mayo, el gobierno de República Dominicana compartió un comunicado que causó confusión entre los ciudadanos, especialmente entre quienes utilizan el hub, lugar donde se centra mercancía para ser redistribuida. El comunicado indicaba que a partir del 27 de mayo de 2024, todas las operaciones aéreas de pasajeros, cargas regulares y no regulares de las líneas aéreas de la República Bolivariana de Venezuela que operan hacia la República Dominicana serían revocadas.
Esta medida, basada en el principio de “reciprocidad”, buscaba un equilibrio entre las rutas y aerolíneas que tienen rutas entre Venezuela y República Dominicana, ya que actualmente operan más compañías venezolanas que dominicanas activas.