La Organización de los Estados Americanos (OEA) no logró aprobar este miércoles una resolución que instaba al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela a publicar “inmediatamente” las actas de la votación de las elecciones presidenciales del pasado domingo. La votación concluyó con 17 votos a favor, 11 abstenciones y cinco ausencias, lo que evidenció la división entre los países miembros respecto a la situación política en Venezuela.
Felicito las 17 naciones q hoy en la la @OEA_oficial votaron a favor de una resolución q justificaba el propósito de la convocatoria. No fue aprobada. Vuelve ese organismo a fallar. Lamentable.
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) August 1, 2024
Contexto de la resolución de la OEA
La resolución, titulada “Sobre las elecciones en Venezuela del 28 de julio de 2024”, buscaba reconocer la participación “sustancial y pacífica” de los venezolanos en las elecciones y exigía una verificación integral de los resultados en presencia de organizaciones de observación independientes.
Además, la propuesta destacaba la importancia de proteger y preservar todos los equipos utilizados en el proceso electoral, incluyendo las actas y resultados impresos, para salvaguardar la cadena de custodia del proceso de votación.
La reunión de la OEA se convocó de manera urgente en Washington tras la petición de 12 países miembros, pero comenzó con un retraso de dos horas y media. Durante este tiempo, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, manifestó que su país no avalaría ninguna resolución que no contribuya a una solución real y pronta a la crisis provocada por el régimen de Maduro.
Lea también: Canciller peruano critica abstención en votación sobre elecciones venezolanas
Ronald Sanders, presidente del Consejo Permanente de la OEA, explicó que la demora se debió a una “larga consulta” con los ministros de Relaciones Exteriores presentes, quienes intentaban alcanzar un consenso. Sin embargo, un desacuerdo sobre una frase en un párrafo de la resolución impidió el “pleno consenso” del organismo, lo que llevó a la votación final.
Entre las abstenciones más notables se encontraban las de Bolivia, Colombia y Honduras. Javier González-Olaechea, canciller de Perú, criticó la falta de voluntad de algunas delegaciones para expresar su apoyo a la verificación de los votos, sugiriendo que esto contribuye a la desconfianza en los sistemas democráticos.
Tras la votación, varios cancilleres expresaron su descontento con la situación en Venezuela. El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lazcano, mostró su solidaridad con los ciudadanos venezolanos y lamentó que no se aprobara la resolución. La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, también se pronunció, enfatizando que no podían permanecer en silencio ante los acontecimientos que resultaron en muertes y heridos.
Diana Mondino, canciller de Argentina, criticó la falta de acción efectiva del organismo, recordando que mientras se debatía sobre un párrafo, había “muertos en las calles”. Mondino también hizo un llamado a proteger a los miembros de la oposición asilados en la embajada argentina en Caracas, quienes enfrentan restricciones por parte del gobierno de Maduro.
El subsecretario del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, representó a Estados Unidos en la reunión y aseguró que la evidencia apunta a una ventaja del candidato opositor Edmundo González. Nichols instó a Maduro a “reconocer la abrumadora victoria” de González y advirtió que el tiempo para que el gobierno venezolano presentara evidencia de su victoria había “expirado”.
Nichols destacó que la comunidad internacional está observando de cerca la situación en Venezuela y lamentó la crisis diplomática que ha surgido tras el retiro de diplomáticos de varios países de la región.
En medio de esta controversia, Nicolás Maduro solicitó al Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela que investigue los resultados de las elecciones y afirmó que el oficialismo está listo para presentar la totalidad de las actas de votación. El CNE, controlado por el gobierno, proclamó a Maduro como presidente en su segunda reelección, con un 51% de los votos frente al 44% de González.