En el marco de las elecciones presidenciales celebradas el domingo 28 de julio en Venezuela, se implementará un procedimiento de escrutinio público una vez que se cierren los centros de votación en el país. Este proceso es fundamental para garantizar la transparencia y la integridad de los resultados electorales, permitiendo contrastar el contenido de las papeletas depositadas en las urnas con los datos que arroja el acta de escrutinio.
El acta de escrutinio es un derecho. Los testigos deben recibirla. Anexo regulación legal. pic.twitter.com/Nvd5aXdNpM
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) July 28, 2024
La verificación ciudadana, tal como lo establece el artículo 437 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), tiene como objetivo verificar la correspondencia entre los datos resultantes del acto de votación, que incluyen el número de votantes y las observaciones reflejadas en el acta de escrutinio. Este proceso no se considera parte del acto de escrutinio, pero es esencial para asegurar que la voluntad del electorado se refleje de manera precisa en los resultados.
Lea también: Venezolanos se reúnen en sitios públicos de Colombia apoyando las presidenciales
El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el organismo encargado de determinar, mediante una resolución, el número de mesas electorales que serán sometidas a este proceso de verificación en cada elección. Según el artículo 439 de la Lopre, la selección de las mesas que serán auditadas se realizará por sorteo, garantizando así un proceso justo y aleatorio.
Condiciones y procedimientos para el escrutinio
Para que la verificación ciudadana se lleve a cabo, se deben cumplir ciertas condiciones, tal como se detalla en el artículo 440 de la Lopre. Primero, la verificación debe realizarse una vez que se haya finalizado el acto de votación y escrutinio en todas las mesas del centro correspondiente. Además, debe llevarse a cabo después de que se haya transmitido íntegramente la información y cuando las actas de escrutinio hayan sido firmadas por los miembros de la mesa electoral y los testigos presentes.
El proceso de verificación se inicia con el anuncio del presidente de la mesa electoral, quien informará a viva voz el comienzo del procedimiento. Posteriormente, se seleccionará por sorteo la mesa que será objeto de verificación. Solo los miembros de la mesa electoral podrán manejar la caja con los comprobantes de voto, y se elaborará una constancia de verificación que documentará todo el proceso.
Pasos a seguir durante la verificación
El artículo 441 del reglamento establece los pasos específicos que se deben seguir durante la verificación ciudadana. Entre ellos se incluyen:
- Anuncio del inicio del procedimiento por parte del presidente de la mesa electoral.
- Selección por sorteo de la mesa a verificar.
- Elección de los miembros que manejarán la caja con los comprobantes de voto.
- Elaboración de la constancia de verificación ciudadana.
- Solicitud del número de serial de la máquina de votación al operador y su registro en la constancia.
- Apertura de la caja de resguardo de los comprobantes de voto y conteo de las papeletas.
- Lectura en voz alta de los comprobantes de voto, indicando la elección expresada en cada uno.
- Registro de los resultados en la hoja auxiliar de la constancia.
- Firma de la constancia por los integrantes de la mesa electoral y los testigos.
Una vez finalizado el procedimiento, el original de la constancia se introducirá en la maleta de resguardo de la máquina de votación, mientras que las copias se enviarán al CNE y se entregarán a los testigos de los candidatos con mayor número de votos.