El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha revelado que más de 600 inmigrantes en Estados Unidos podrían tener conexiones con el «Tren de Aragua», una pandilla venezolana que está suscitando inquietud entre los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Según datos obtenidos en exclusiva por NBC News, aproximadamente 100 de estos individuos son miembros confirmados, mientras que los demás podrían ser víctimas, testigos o asociados de la organización criminal.
La presencia del «Tren de Aragua» se ha documentado en 15 estados, con indicios de actividad en otros ocho.
Los funcionarios del DHS comenzaron a recopilar información sobre esta pandilla a principios de primavera, tras observar un aumento en los delitos relacionados con pandillas en ciudades como Nueva York y otras áreas metropolitanas.
Entre los crímenes atribuidos al «Tren de Aragua» se encuentran el tráfico sexual en Louisiana y el tiroteo a quemarropa de dos agentes de policía en Nueva York.
Desde octubre de 2022, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha arrestado a más de 100 personas presuntamente asociadas con el «Tren de Aragua».
De estas detenciones, 75 han sido por violaciones de inmigración, y más de 20 han sido enviadas a procesos judiciales federales.
Un portavoz del DHS afirmó que la agencia está llevando a cabo operaciones continuas para identificar y procesar a los pandilleros, enfatizando que todos los sospechosos son remitidos a procesos penales o expulsiones aceleradas.
Uno de los mayores desafíos para las autoridades es determinar el número exacto de miembros del «Tren de Aragua» que han cruzado a Estados Unidos.
La falta de cooperación del gobierno venezolano en compartir antecedentes penales complica la identificación de potenciales pandilleros entre los inmigrantes.
Frank Figliuzzi, exdirector adjunto de contrainteligencia del FBI, comentó que la cifra actual de 600 es alarmantemente baja y debería ser mayor, aunque también destacó que el «Tren de Aragua» aún no ha alcanzado el nivel de sofisticación de otras pandillas más establecidas en el país.
Comparativamente, pandillas como la MS-13 y Barrio 18 tienen miles de miembros en Estados Unidos, lo que pone en perspectiva el tamaño relativamente menor del «Tren de Aragua».
La MS-13 cuenta con aproximadamente 10,000 miembros, mientras que Barrio 18 llegó a tener entre 30,000 y 50,000 antes de sufrir un debilitamiento debido a las ofensivas en El Salvador.
También te puede interesar: María Corina Machado presenta pruebas de fraude electoral en el Senado Colombiano
La preocupación sobre la influencia del «Tren de Aragua» ha permeado incluso la arena política. El expresidente Donald Trump ha afirmado que los miembros de esta pandilla han “invadido y conquistado” Aurora, Colorado, lo que ha generado un debate sobre la seguridad pública y la inmigración en el país.
A medida que las autoridades continúan investigando y monitoreando la actividad del «Tren de Aragua», queda claro que la situación requiere una atención urgente y una colaboración más estrecha entre las agencias locales y federales.
La falta de información y cooperación del gobierno venezolano representa un obstáculo significativo en la lucha contra esta pandilla emergente.
A medida que el panorama criminal evoluciona, la pregunta sobre cuántos más podrían estar operando en la sombra sigue sin respuesta, dejando a las comunidades estadounidenses en un estado de alerta.