La desesperación, el cansancio y la molestia crecen en la población del Zulia ante los constantes cortes y fluctuaciones del servicio eléctrico. Han pasado ya 120 días desde el inicio de los trabajos de sustitución del cable sublacustre que atraviesa el Lago de Maracaibo, anunciados por el ahora exministro de Energía Eléctrica, Néstor Reverol.
El pasado 22 de enero, Reverol anunció que las labores de sustitución de la Línea de trasmisión N° 2, Tablazo – Cuatricentenario a 400 kV tendrían una duración de 63 días. Sin embargo, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) guarda silencio habiendo cumplido el plazo indicado por las autoridades, mientras la crisis eléctrica arrecia en la región zuliana.
Los ciudadanos se hacen la misma pregunta: “¿Cuándo acabará esto?” Los usuarios califican la situación actual como una “pesadilla”. En las redes sociales, la frustración es evidente. “¿Hasta cuándo serán los 60 días para que la pesadilla en el Zulia se termine? Hoy es peor, más bajones, más aparatos quemados, cobrando recibo de luz como si fuera eficiente el servicio”, escribe el usuario @Castell.juancarlos en Instagram. Ángel Coello le restriega con sarcasmo a Reverol sobre su promesa del fin de los trabajos en 63 días. “¡Será que son 63 años y tú te equivocaste!”.
La idea de la construcción del nuevo cable sublacustre se remonta al 9 de septiembre de 2015, cuando la financiación del proyecto fue aprobada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con un costo de inversión de 400 millones de dólares. Sin embargo, la iniciativa estuvo paralizada por más de ocho años, hasta que el 30 de noviembre de 2023, Reverol confirmó la construcción del cable que permitirá conectar las subestaciones El Tablazo, en la Costa Oriental del Lago y Cuatricentenaria, en la capital zuliana.
A pesar de las promesas y los esfuerzos, el cable no será la solución a la crisis. Alejandro López-González, doctor en Sostenibilidad por la Universidad Politécnica de Cataluña e Ingeniero Electricista Especialista en Energías Renovables e Ingeniería Energética por la Universidad Politécnica de Madrid, explicó que el verdadero problema del Zulia es el “desabastecimiento eléctrico” por falta de generación propia.