El uso de la tinta indeleble, un elemento tradicional en los procesos electorales de Venezuela, fue prohibido desde 2017 por Consejo Nacional Electoral. Este líquido, que se utilizaba para marcar a los votantes y prevenir el fraude electoral, no será parte de los comicios presidenciales programados para el 28 de julio de 2024.
En un comunicado emitido el 25 de julio de 2024, la organización no gubernamental Acceso a la Justicia recordó que el CNE no ha autorizado el uso de tinta indeleble para las elecciones presidenciales. Acceso a la Justicia afirmó que “hay que recordar que en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio el CNE no autorizó el uso de la tinta indeleble para hacer frente a las maniobras de fraude o multiplicidad de votos”.
#AlertaElectoral Hay que recordar que en las elecciones #presidenciales del próximo #28Jul el CNE no autorizó el uso de la tinta indeleble para hacer frente a las maniobras de fraude o multiplicidad de votos #InfoCivis2024 pic.twitter.com/bX8HtDaUyG
— Acceso a la Justicia (@AccesoaJusticia) July 25, 2024
La exrectora del CNE, Tania D’Amelio, había declarado en 2017 que a partir de las elecciones regionales de ese año, la tinta indeleble dejaría de utilizarse. Según D’Amelio, “la tinta no garantiza el secreto del voto, sino el sistema del voto”, lo que llevó a la decisión de eliminarla. Desde 1964, la tinta indeleble había sido parte del proceso electoral en Venezuela, pero su implementación fue cuestionada por la Universidad Central de Venezuela (UCV), que se encargó de garantizar la calidad del líquido desde 2004 hasta 2017.

Tinta indeleble en los procesos electorales venezolanos
En julio de 2017, Cecilia García Arocha, exrectora de la UCV, expresó su preocupación sobre la naturaleza democrática de las elecciones, señalando que la facultad decidió no colaborar en la producción de la tinta debido a las dudas sobre la legitimidad del proceso electoral, especialmente en relación con la Asamblea Nacional Constituyente.
La llegada del COVID-19 en 2019 complicó aún más la situación. Durante la pandemia, diversas organizaciones, incluyendo la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Internacional Foundation For Electoral Systems, advirtieron sobre los riesgos de realizar elecciones en medio de la crisis sanitaria. Argumentaron que el uso de tinta indeleble podría aumentar el riesgo de contagio, sugiriendo que los electores deberían desinfectar sus manos antes de votar o utilizar botellas individuales de tinta para evitar el contacto físico.
Lea también: CNE anuncia reubicación de centros de votación
A pesar de la ausencia de tinta indeleble, el CNE ha establecido otros materiales que son obligatorios para el proceso electoral. Según la Ley Orgánica de Procesos Electorales, los materiales que deben estar presentes incluyen separadores, cotillón con material codificado, instrumentos de verificación ciudadana, cajas de resguardo de comprobantes de voto, parabán, y etiquetas de identificación de la maleta electoral.