Israel ha acordado respetar «pausas humanitarias» durante tres días a partir del 1 de septiembre. Esta medida, anunciada por Rik Peeperkorn, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los territorios palestinos, tiene como objetivo facilitar el inicio de una campaña de vacunación contra la polio, una enfermedad que había sido erradicada en la región durante 25 años, pero que ha resurgido debido a la crisis humanitaria y sanitaria provocada por la guerra.
Desde el inicio del conflicto Israel-Gaza, que ya dura casi once meses, las condiciones de vida de la población han empeorado drásticamente. La infraestructura de salud ha sido severamente dañada, lo que ha llevado a una disminución alarmante en la cobertura de vacunación. Según informes de las autoridades sanitarias locales y la ONU, la cobertura de vacunación ha caído por debajo del 90%, lo que ha dejado a muchos niños vulnerables a enfermedades prevenibles, incluida la polio.
La reaparición de la polio en Gaza se ha confirmado con el primer caso registrado en un cuarto de siglo, lo que ha encendido las alarmas entre los organismos internacionales de salud. La polio es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar parálisis y, en casos severos, la muerte. La OMS ha enfatizado la urgencia de actuar rápidamente para contener el brote y proteger a la población infantil.
¿Qué significa una pausa humanitaria por parte de Israel?
Durante la rueda de prensa, Peeperkorn explicó que las pausas humanitarias de Israel no equivalen a un alto el fuego, sino que están diseñadas para permitir que las familias se desplacen y accedan a los puntos de vacunación. Estas pausas se llevarán a cabo durante ocho horas diarias, desde las 6 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Este horario ha sido elegido estratégicamente, ya que las horas de luz solar facilitan el movimiento de las familias, quienes a menudo enfrentan obstáculos significativos debido a la situación de seguridad.
Lea también: Infectólogo alerta sobre aumento de casos de dengue en Venezuela
Hasta el momento, ni el Gobierno de Israel ni su ejército han confirmado oficialmente este acuerdo con la OMS.
Para llevar a cabo esta ambiciosa campaña, la OMS ha establecido un total de 392 puestos fijos a lo largo de Gaza y ha añadido 300 puestos móviles. Estos puestos móviles están destinados a llegar a aquellas familias que enfrentan problemas de movilidad, asegurando que todos los niños tengan acceso a la vacunación, independientemente de su ubicación o situación.