Los casos de influenza en Chile han registrado un aumento preocupante durante las últimas semanas. La muerte de cuatro personas a causa del virus en la región de Ñuble, a 400 kilómetros al sur de Santiago de Chile, ha alertado a la ciudadanía, que está en búsqueda de la vacuna anual que evita la propagación y el agravamiento de la enfermedad.
El Ministerio de Salud de Chile (Minsal) reportó que durante la semana epidemiológica 19 de análisis, que contempla los días 5 al 11 de mayo, la positividad de los exámenes por virus respiratorios alcanzó el 53,3%. De estos casos confirmados, un 61,9% correspondió a la influenza A.
En medio de este brote virulento que se ha desarrollado en la región de Ñuble y que ya deja al menos cinco muertos, el Gobierno chileno hizo un llamado a la población a vacunarse contra la influenza. “Toda la gente que está en el universo objetivo tiene que acudir a un centro de salud para vacunarse, no hay justificación alguna para no recurrir a la vacunación (…) Están las condiciones para que logremos cumplir la meta del 85 % del universo objetivo durante los meses que quedan de invierno”, dijo la vocera oficial, Camila Vallejo.
El llamado de las autoridades coincide con un brote de influenza de tipo A en Ñuble, donde la semana pasada murieron al menos 5 personas, en menos de 48 horas, de las cuales solo una estaba vacunada.
La Fiscalía chilena abrió una investigación penal de oficio para determinar la existencia de eventuales delitos tras las muertes y tratar de establecer la posible responsabilidad del equipo de profesionales médicos que estuvo a cargo de la atención de los fallecidos.
Según los expertos, las bajas e inusuales temperaturas registradas en mayo, así como las fuertes lluvias en la zona central, han incidido en el aumento paulatino de las enfermedades respiratorias entre la población. Sin embargo, a nivel nacional “hay un 7 % menos de fallecidos (por influenza) respecto al 2023”, indicó Vallejo.
“Todos los años se invierten muchos recursos en estas campañas para disminuir al máximo posible la propagación de virus respiratorios, particularmente el sincitial, que fue un tema crítico el año pasado”, añadió la vocera. Chile enfrentó en 2023 uno de los mayores brotes del virus sincitial respiratorio (VRS) de los últimos años y durante varios meses las urgencias pediátricas estuvieron saturadas.