La organización no gubernamental (ONG) Espacio Público denunció el 5 de julio que en Venezuela se registraron 41 violaciones a la libertad de expresión durante el mes de junio, una más que las contabilizadas en mayo.
Según el reporte de Espacio Público, al menos 16 periodistas fueron víctimas de violaciones a la libertad de expresión, así como también seis camarógrafos o técnicos y un medio de comunicación. Entre los victimarios hay seis instituciones públicas, cinco cuerpos de seguridad, dos funcionarios y dos grupos simpatizantes del oficialismo.
La ONG también registró la detención de dos particulares y dos periodistas. En total, se contabilizaron 68 violaciones al derecho a la libertad de expresión en los primeros cuatro meses de 2024, lo que significó un incremento del 26% con relación al mismo periodo de 2023, cuando la cifra fue de 54.
CNP: «Pérdida de la libertad de expresión es un hecho cierto en Venezuela» https://t.co/kyymQ97uvk pic.twitter.com/GTZ9hrwEHm
— Dossier Venezuela (@DossierVzla) June 27, 2024
Tipos de ataque contra la libertad de expresión
Según el informe, los tipos de violaciones más frecuentes fueron las intimidaciones (30%), seguido de la censura (27%) y en tercer lugar el hostigamiento judicial (14%). Espacio Público no detalló a qué hechos corresponde el 29% restante de violaciones a la libertad de expresión.
Censura contra estaciones de radio
Espacio Público denunció el ataque contra varias estaciones de radio en Venezuela por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). El 8 de junio, la emisora radial La Vernácula 88.3 FM que operaba desde 2008 en la ciudad de Zaraza, estado Guárico, fue víctima de censura debido a que funcionarios de Conatel confiscaron el procesador de audio, la consola, computadoras, micrófonos y otros equipos.
#ResumenEP | Funcionarios de Conatel decomisaron un procesador de audio, consola, computadoras y micrófonos de la emisora La Vernácula 88.3 FM en el estado Guárico y la sacaron del aire .
Detalles en: https://t.co/OLvyey1OyO
— Espacio Público (@espaciopublico) July 6, 2024
Otro caso documentado fue la salida del aire del programa Guayana a las 12, conducido por la periodista Francesca Díaz, de la emisora Electrika 97.7 de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar. Según Espacio Público, la medida se debió a «constantes presiones de la directiva» para minimizar el contenido político del espacio.
Lea también: Hombre detenido en Cabimas por extorsionar a vecina con video íntimo
También se registró la censura el 7 de junio en la grabación en vivo de un capítulo del podcast A Medias, conducido por la politóloga Ana Milagros Parra y el comunicador Ricardo del Búfalo, en una universidad autónoma de Maracay, estado Aragua. Una autoridad les exigió cortar la grabación y les pidió retirarse del campus.
Libertad de expresión de la ciudadanía
Entre los casos de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela documentados por Espacio Público resalta el de la ciudadana Sandra Alizo, quien fue agredida por tres mujeres simpatizantes del oficialismo en un colegio de San Fernando, estado Apure. El hecho ocurrió luego de que Alizo registrara y denunciara puntos rojos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) durante el simulacro electoral del 30 de junio.
Alizo denunció que las mujeres la golpearon y le quitaron su teléfono celular para borrar las fotos que había tomado previamente. Según indicó, las agresoras son integrantes de una «UBCh» local, grupos organizados de afectos al PSUV que anteriormente ha acosado, intimidado y amenazado a personas en comunidades que no apoyan al oficialismo.
Otro caso resaltado fue el de los periodistas Luis López e Ismael Gabriel González, y los activistas políticos Jeancarlos Rivas, Juan Iriarte y Javier Cisneros, todos detenidos «de forma arbitraria» en Caracas y La Guaira entre el 14 y el 17 de junio. Los detenidos fueron acusados por instigación al odio al ser relacionados con actividades del comando de campaña de la líder opositora María Corina Machado.
Agresiones a periodistas
Espacio Público también registró violaciones que involucraron a periodistas venezolanos que intentaban ejercer su labor en diferentes actividades. El 24 de junio, documentaron la denuncia del periodista Jefferson Díaz sobre el impedimento por parte de autoridades del Consulado de Venezuela en Quito, Ecuador, de hacer entrevistas a migrantes venezolanos durante una jornada de entrega de pasaportes.
Otro caso ocurrió el 30 de junio, en el que funcionarios de seguridad del candidato presidencial de la oposición, Edmundo González Urrutia, agredieron a trabajadores de la prensa que intentaban cubrir su llegada a la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar. Entre las personas agredidas se encontraban periodistas de medios como Correo del Caroní, Crónica Uno, VPI, Nueva Prensa Guayana, Venevisión, entre otros.
La jefatura de prensa de Edmundo González Urrutia explicó posteriormente que en el lugar había «personas infiltradas para generar caos» por lo que hasta parte de su equipo resultó agredido en medio del incidente.