El Gobierno de Estados Unidos destinará 6 millones de dólares para financiar un acuerdo migratorio con Panamá, que incluye apoyo para vuelos de deportación, informaron funcionarios del Gobierno de Joe Biden.
El dinero irá destinado para programas de entrenamiento y asistencia técnica a las autoridades panameñas, a la vez que para costear los gastos de los vuelos de deportación, según indicó el encargado de comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Luis Miranda, en una llamada con periodistas.
Un acuerdo para repatriar inmigrantes ilegales
EE.UU. y Panamá firmaron ayer un acuerdo, conocido como memorando de entendimiento, en el que el Gobierno de Biden se comprometió a cubrir el gasto de repatriación de los migrantes que llegan a Panamá para cruzar la selva del Darién, la frontera natural con Colombia que se emplea por cientos de migrantes a diario en su camino hacia Norteamérica.
En la llamada, donde también estuvo la asistente especial del presidente Biden, Marcela Escobari y el subsecretario de Estado adjunto Eric Jacobstein, los funcionarios no entraron en detalle sobre cómo se financiarán estos vuelos o hacia qué países irán.
Tampoco dieron especificaciones sobre cuántas deportaciones estiman que se llevarán a cabo bajo este nuevo acuerdo ni a qué países.
Programa piloto
Se trata de un «programa piloto» que buscará expandir y sumar a las labores ya existentes, «pero limitadas», de repatriación de Panamá. Las personas deportadas, agregaron, serán aquellas que no «tengan necesidad de protección internacional u otros requisitos legales» para permanecer en el país centroamericano.
Lea también: Cuba anuncia medidas para enfrentar grave crisis económica
La oficina del nuevo presidente panameño, quien se ha prometido «cerrar» el paso de migrantes por el Darién, señaló ayer que EE.UU. se comprometió a «cubrir los gastos de repatriación» de las personas que crucen irregularmente la frontera natural.
![Estados Unidos destinará $6 millones para acuerdo migratorio con Panamá Estados Unidos destinará $6 millones para acuerdo migratorio con Panamá](https://lanoticiadehoy.com/wp-content/uploads/2024/07/tsize_600x400_Reactivar-vuelos.jpg)
En lo que va de año, más de 195.000 migrantes han atravesado la selva, en su mayoría venezolanos, mientras que en 2023 fueron más de 520.000, una cifra inédita, según datos oficiales.
A finales del año pasado, EE.UU. extendió una licencia en las sanciones a Venezuela que permite los vuelos de repatriación de la aerolínea venezolana Conviasa desde países de la región a Caracas.
Según un informe de la organización Human Rights Watch, las restricciones de movimiento impuestas por los gobiernos de América, promovidas por EE.UU., han forzado a miles de personas a tomar rutas más peligrosas, incluida la travesía por el Darién.
La gran mayoría de las personas que cruzan de Colombia a Panamá son de Venezuela, el país con la mayor crisis humanitaria del continente, con más de siete millones de personas que han dejado el país en los últimos años, según datos de gobiernos y de agencias de la Organización de las Naciones Unidas.
![Estados Unidos destinará $6 millones para acuerdo migratorio con Panamá Estados Unidos destinará $6 millones para acuerdo migratorio con Panamá](https://lanoticiadehoy.com/wp-content/uploads/2024/07/Selva-de-Darien.jpg)
Más de veinte países del continente, incluidos EE.UU., México y Panamá, han impuesto visados a los venezolanos, provocando un aumento de las rutas irregulares por tierra hacia territorio estadounidense.
¿Que dice el acuerdo ?
El memorándum de entendimiento entre Estados Unidos y Panamá promueve la colaboración en el manejo de la migración, incluyendo el apoyo a operaciones panameñas de repatriación seguras y efectivas, que incluya la revisión de casos que requieran protección.
Le puede interesar: Liberadas 11 víctimas latinoamericanas de red de trata en España
El programa de vuelos de repatriación forma parte del enfoque integral regional para abordar la migración irregular. Debido al carácter singular de esta misión, DHS apoyará con entrenamiento y desarrollo de capacidades para fortalecer e institucionalizar los procedimientos de repatriación en Panamá de manera segura y humana.
“La migración irregular es un desafío regional que requiere una respuesta regional”, dijo el secretario de Seguridad Interna de EE.UU., Alejandro N. Mayorkas.
Agregando que “mientras Estados Unidos sigue trabajando para proteger sus fronteras y repatriar individuos sin base legal para permanecer en el país, estamos agradecidos de que nuestra alianza con Panamá permita manejar los niveles históricos de migración en el hemisferio occidental”.
De acuerdo a la Declaración de Los Ángeles de Migración y Protección, Estados Unidos trabaja con 21 socios en la región con el fin de realizar acciones coordinadas para promover la estabilidad, ampliar las vías legales y brindar a los individuos opciones para permanecer donde están, y abordar de manera humana las fronteras a lo largo del continente.
“La migración irregular afecta a cada uno de nuestros países y existe la responsabilidad a lo largo de hemisferio occidental de ayudar a enfrentarla.
A través de la Declaración de Los Ángeles, hemos dado pasos significativos para ampliar las vías legales como alternativa a la migración irregular, de mejorar los esfuerzos en la aplicación de la ley, apoyar a las comunidades anfitrionas y fortalecer las medidas de protección para poblaciones vulnerables”, dijo el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken.
DHS continúa aplicando las leyes de migración de Estados Unidos y ejerciendo fuertes consecuencias contra aquellos que no cuentan con una base legal para permanecer en Estados Unidos, de acuerdo a las obligaciones internacionales.
El 4 de junio, el presidente Biden emitió una Proclamación para suspender temporalmente la entrada de personas que no son ciudadanas de EE.UU. en la frontera sur.
Como resultado, el promedio en siete días de la detección de migrantes irregulares por la Patrulla Fronteriza disminuyó en más del 40%, y DHS ha realizado más de 120 vuelos internacionales de repatriación a más de 20 países.
La mayoría de las detecciones en la frontera sudoeste de EE.UU. durante los últimos tres años fiscales resultaron en remoción, retorno o expulsión.
Estados Unidos sigue alentando a los migrantes que quieran llegar a Estados Unidos a aprovechar las vías y procedimientos legales disponibles y que se han ampliado significativamente. Las personas no deben poner sus vidas en manos de despiadados traficantes de personas y cruzar nuestra frontera ilegalmente, solo para ser repatriadas.