En un movimiento estratégico que subraya el fortalecimiento de sus relaciones comerciales con China, Colombia ha inaugurado una nueva ruta marítima que conecta su principal puerto del Pacífico, Buenaventura, con Shanghái. Este anuncio, realizado por la Presidencia colombiana el jueves 6 de febrero de 2025, se produce en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas con Estados Unidos, lo que añade una capa de complejidad a la situación geopolítica en la región.
Colombia y China estrechan lazos comerciales
El Ministerio de Comercio colombiano anunció a través de su cuenta en la red social X que esta nueva ruta permitirá que la mercancía que salga desde Buenaventura realice una parada en el puerto peruano de Chancay, que ha sido financiado por China, antes de continuar su trayecto hacia el gigante asiático. Esta conexión no solo promete optimizar el comercio entre ambas naciones, sino que también refuerza el papel de Colombia como un actor clave en las dinámicas comerciales del Pacífico.

Zhu Jingyang, embajador de China en Bogotá, celebró esta iniciativa como una «buena noticia» para las relaciones comerciales entre Colombia y su país. El proyecto está a cargo de la China Ocean Shipping Company (COSCO), uno de los titanes del comercio marítimo mundial, lo que asegura un manejo profesional y eficiente de las operaciones.
Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio de Colombia, destacó la importancia de este acuerdo al calificarlo como «un gran paso en el fortalecimiento de las relaciones» entre ambas naciones. Este enfoque proactivo hacia China se produce en un momento crítico, ya que Colombia busca diversificar sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de mercados tradicionales como el estadounidense.
El anuncio sobre la nueva ruta marítima llega justo cuando las relaciones entre Colombia y Estados Unidos se encuentran tensas. A finales de enero, el presidente colombiano Gustavo Petro tomó la decisión de negar el ingreso a aviones militares estadounidenses que transportaban colombianos deportados. Esta acción provocó una respuesta inmediata del presidente estadounidense Donald Trump, quien impuso aranceles de hasta el 50% a productos colombianos.
También te puede interesar: Colombia captura a alias ‘Gocho’, presunto miembro del Tren de Aragua buscado en Chile
En medio de esta crisis diplomática, Petro y su canciller, Laura Sarabia, sostuvieron una reunión con John McNamara, encargado de negocios de la embajada estadounidense en Bogotá, donde discutieron temas relacionados con la relación bilateral y la cooperación. A pesar de los esfuerzos por normalizar las relaciones, persiste un clima de incertidumbre entre los gremios colombianos, quienes temen represalias económicas por parte de Estados Unidos en el futuro.
La situación se complica aún más por las acusaciones de Petro hacia Trump, quien ha sido criticado por «criminalizar» a los migrantes latinoamericanos sin documentos. En respuesta a estas tensiones, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha estado realizando visitas a Centroamérica con el objetivo de frenar la influencia china en la región.
La apertura de esta nueva ruta marítima refleja no solo un cambio en la política comercial de Colombia, sino también una tendencia más amplia hacia una mayor integración económica con Asia. Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), China es actualmente el cuarto destino más importante para las exportaciones colombianas y se perfila para convertirse en el segundo más relevante en un futuro cercano. Los principales productos que Colombia exporta a China incluyen petróleo, carbón y minerales como oro y esmeraldas.
La naviera china más importante del mercado, Cosco Shipping, anunció la inclusión de Buenaventura en su nueva ruta entre el puerto peruano de Chancay y el puerto más grande de la potencia asiática, Shanghái
Lea más: https://t.co/C4Ux2ANQuj pic.twitter.com/I5Mx4fXxlq
— Diario La República (@larepublica_co) February 6, 2025